La candidata Jeannette Jara Román ha dado a conocer durante esta jornada sus «Lineamientos Programáticos: Un Chile que Cumple». Una propuesta integral que busca responder a las principales preocupaciones de la ciudadanía, con un fuerte énfasis en la seguridad, el crecimiento económico justo y la garantía de derechos sociales fundamentales como la salud, la vivienda y la educación. Los lineamientos, presentados como un compromiso para un gobierno de cuatro años, buscan «reconectar la política al servicio de la vida cotidiana de la gente» y construir un país más integrado y desarrollado a través del diálogo y la participación, señala el texto.
«Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos», afirmó Jara. El documento destaca la convicción de que «la frustración de las promesas imposibles agravan el problema», por lo que se compromete a trabajar incesantemente para mejorar la calidad de vida de las personas.
Los pilares del programa

1. Seguridad Sin Miedo: Un Estado que Protege a Sus Ciudadanos
Reconociendo que la delincuencia y la inseguridad son la principal preocupación en Chile, el programa propone una acción integral y coordinada para generar entornos seguros y detener el avance del crimen organizado.
• Fortalecimiento Institucional: Se busca reducir el poder de fuego de la delincuencia mediante la creación de una Agencia Nacional de Control de Armas (ANCA), de carácter civil, en reemplazo de la actual DGMN. Además, se implementará un registro biométrico para armas y se coordinarán medidas para que condenados por violencia intrafamiliar y delitos graves no tengan acceso a armamento. La seguridad municipal y territorializada será clave, duplicando el presupuesto del Sistema Nacional de Seguridad Municipal y fortaleciendo la labor de los Juzgados de Policía Local para el control de incivilidades.
• Combate al Crimen Organizado: Se desplegarán las Fuerzas Armadas para la protección de fronteras, complementado con un Plan Estratégico de Control Fronterizo y una barrera tecnológica con drones, sensores y vehículos de patrullaje. En los puertos, se duplicará el escaneo de carga para combatir el tráfico y contrabando. Una medida central será la persecución de la ruta del dinero ilícito, impulsando el levantamiento del secreto bancario para la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Se fortalecerá y expandirá a todo el país el programa ECOH (Equipos de Crimen Organizado y Homicidios) y se creará un plan de intervención policial directa mediante Centros Integrados de Coordinación Policial (CICPOL).
• Modernización Policial y Penitenciaria: Se duplicará la formación anual de Carabineros y se modernizará su gestión administrativa para que se enfoquen en la prevención y presencia territorial. También se implementarán planes de primera respuesta ante delitos violentos a través de Unidades de Respuesta Territorial (URT) y se impulsará una nueva modalidad de ingreso a la PDI con un escalafón de Oficiales Policiales Investigadores. Frente a la crisis penitenciaria, se proyecta la construcción de 10.000 nuevas plazas en 5 nuevas cárceles al 2033 y se modernizará Gendarmería, potenciando su escuela, profesionalizando al personal y creando una unidad especial para condenados de alta peligrosidad. Se impulsará un proyecto de ley para establecer la expulsión de extranjeros condenados por delitos de la Ley 20.000 como pena sustitutiva, buscando reducir el hacinamiento carcelario.
• Prevención del Delito: Se pondrá especial foco en la niñez y adolescencia, creando el Plan Niñez Segura, fortaleciendo las Oficinas Locales de la Niñez (OLN) y los programas del SENDA. Se implementarán estrategias de intervención comunitaria temprana para NNA en riesgo delictual y se ampliará el Programa Lazos. En materia de violencia de género, se ampliarán las casas de acogida, se promoverá la prevención desde la primera infancia y se implementarán los SernamEG Móvil para llegar a territorios rurales.
Revisa el documento completo
2. Bases Económicas: Crecimiento Inclusivo y Sostenible
El programa de Jeannette Jara busca romper el estancamiento de la productividad de casi 20 años y encontrar nuevos motores de crecimiento, aprovechando la coyuntura de la transición energética global. El objetivo es un crecimiento que «llegue a todas las regiones y a todos los hogares», reduciendo las brechas sociales y territoriales.
• Impulso a la Inversión: Se acelerará la inversión privada y pública, implementando la Ley Marco de Permisos Sectoriales y creando una Oficina Presidencial de proyectos estratégicos y articulación de la inversión. Se reducirá el tiempo de tramitación ambiental de proyectos y se modificará el Sistema Nacional de Inversiones para agilizar la concreción de proyectos públicos. Se buscará atraer más Inversión Extranjera Directa (IED) en sectores de tecnología avanzada.
• Infraestructura y Conectividad: Se acelerará la inversión en puertos, aeropuertos, carreteras y ferrocarriles, priorizando la Red 5G en zonas rurales. Se fortalecerán los planes de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) en regiones con foco en ferrocarriles urbanos/suburbanos.
• Transformación Productiva en Sectores Estratégicos: El programa identifica la transición energética (6 GW de almacenamiento al 2028), el hidrógeno verde (con cumplimiento del Plan de Acción) y la minería del cobre (aumentar un 25% la cartera de inversiones y 10% la producción en 4 años, enfocándose también en pequeña y mediana minería) como motores de crecimiento. El litio también se presenta como una oportunidad histórica, buscando elevar su producción en un 30% en el período y 100% en la próxima década, consolidando la Empresa Nacional del Litio. Chile se posicionará como Hub digital del Cono Sur. Otros sectores a potenciar son la industria naviera, forestal sostenible, agroindustria sostenible, pesca y acuicultura (con una Red de Caletas Estratégicas y fortalecimiento de la acuicultura nacional), y el turismo sostenible.
• Fomento a MiPymes y Cooperativas: Se reconoce el rol crucial de las MiPymes en la generación de empleo. Se implementará un Programa de Extensionismo Tecnológico y giras tecnológicas. En financiamiento, se ampliará y simplificará FOGAPE y se impulsará un Programa de Desarrollo de Proveedores. Se incentivará su participación en Compras Públicas y se creará una ventanilla digital única para su postulación a fomento productivo.
• Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento (I+D+i+e): Se propone la ambiciosa meta de duplicar la inversión en I+D en cuatro años, buscando alcanzar el 1% del PIB. Se fomentará la innovación abierta con Juntas Sectoriales de Innovación y se expandirán los Hubs de innovación regionales. Se crearán programas como «Scale-Up Chile» y el Fondo de Fondos «Chile Apaña» para impulsar el capital de riesgo.
• Empleo Decente y Dignas Remuneraciones: Se busca incentivar la contratación, reducir brechas de género y racionalizar la oferta pública de empleo. Se creará una Agencia Nacional de Empleo que unificará y fortalecerá la intermediación laboral. Se impulsará la participación femenina en sectores masculinizados y, de manera crucial, se implementará el «Plan Sala Cuna para Chile» que eliminará la restricción de 20 o más trabajadoras. Se propone extender progresivamente el postnatal parental para hombres a un mes y fortalecer el Sistema Nacional de Cuidados. El programa ambiciona un «Ingreso Vital de $750.000 mensuales», alcanzado gradualmente a través de un aumento del ingreso mínimo, un subsidio a MiPymes y una transferencia directa a trabajadores formales, incentivando la formalización laboral. Se promoverá la negociación multinivel y el diálogo tripartito, y se implementará la jornada de 40 horas en el sector público.
3. Derechos Sociales: Calidad de Vida y Oportunidades para Todos
Los lineamientos programáticos abordan los derechos sociales como pilares para mejorar la vida cotidiana de las personas y familias, con el compromiso de resolver urgencias críticas y garantizar acceso digno.
• Salud a Tiempo: Un Sistema Moderno y Eficiente:
◦ Reducción de Tiempos de Espera: La meta es que los exámenes se demoren máximo 6 meses, y nadie espere más de 1 año por atención de especialista o cirugía, ni más de 90 días por enfermedades de alto riesgo. Se realizarán 50.000 cirugías adicionales el primer año, escalando a 150.000 al tercer año, optimizando el uso de pabellones y expandiendo centros de cirugía mayor ambulatoria.
◦ Medicamentos a Precio Justo: Se busca un ahorro de al menos $120 mil millones en medicamentos e insumos a través del fortalecimiento de CENABAST y el uso de mecanismos de cooperación internacional. Se reducirá en un 10% el gasto de bolsillo de las familias en medicamentos y se implementará un Sistema Nacional de Distribución Inteligente de medicamentos para entrega gratuita a domicilio a enfermos crónicos y mayores de 65 años.
◦ Atención Primaria Universal y Resolutiva: Se completará la universalización de la APS en el 100% de las comunas, con el 80% de los CESFAM funcionando en horario extendido y fines de semana. Se dotará progresivamente a los CESFAM de ecógrafos, rayos X, mamógrafos y endoscopios para aumentar su capacidad de resolución.
◦ Salud Mental como Prioridad Nacional: Se propone un aumento sustantivo del presupuesto de salud mental, la construcción de 25 nuevos COSAM y la implementación de estrategias como la hospitalización domiciliaria. Se crearán Salas de Rehabilitación Infantil para NNA con diagnóstico autista en todas las comunas.
◦ Estrategia Integral contra el Cáncer: Se fortalecerá la detección temprana con más equipamiento en CESFAM y la formación de médicos familiares. Se construirán 10 Centros Ambulatorios de Cáncer distribuidos estratégicamente, y se expandirá masivamente la vacunación contra el VPH incluyendo a hombres jóvenes.
◦ Salud Bucal: Se busca reducir en un 50% la lista de espera odontológica mediante alianzas con universidades y clínicas privadas. Se implementarán 10 clínicas dentales móviles para ortodoncia en adolescentes y se dará cobertura completa de implantes a víctimas de violencia de género.
◦ Transformación Digital: La Ficha Clínica Interoperable será accesible desde cualquier establecimiento, integrando exámenes y el historial farmacológico. Se instalarán 500 nuevas Salas de Telemedicina y se creará la aplicación «Mi Salud» para que los pacientes accedan a su información clínica.
◦ Eficiencia y Financiamiento: Se erradicará el abuso en el uso de licencias médicas mediante IA y fortalecimiento de la fiscalización. Se implementará la Modalidad de Cobertura Complementaria de Fonasa, que dará a 8 millones de beneficiarios acceso a prestaciones privadas con copagos mínimos y cobertura catastrófica.
• Vivienda y Barrios: Un Lugar para Soñar y Crecer:
◦ Impulso a Proyectos Habitacionales: Se busca construir 260 mil nuevas viviendas y 140 mil mejoramientos, prorrogando el Plan de Emergencia Habitacional por 10 años y dotando al Estado de la capacidad de contratación directa. Se fortalecerán los SERVIUs regionales y se agilizarán los trámites para la construcción.
◦ Acceso a la Vivienda: Se creará el «Hipotecazo para jóvenes entre 25 y 35 años», con un fondo de garantía estatal y un subsidio para el pie, buscando facilitar el acceso al crédito hipotecario. Se establecerá un Observatorio Público del Mercado de Arriendo para aumentar la transparencia y fiscalizar abusos.
◦ Disponibilidad de Terrenos: Se consolidará un Banco de Suelos con terrenos urbanos y rurales no utilizados del Estado, FF.AA. y empresas públicas, para fines sociales y habitacionales.
◦ Solución Integral a Campamentos y Reconstrucción: Se implementará una Estrategia Nacional para Campamentos, con gobernanza multinivel y un catastro público actualizado para regularizar o erradicar campamentos. Se impulsará un Plan Nacional de Reconstrucción Resiliente con un Fondo Nacional de Reconstrucción y una Ventanilla Única.
◦ Ciudad y Barrios: Se lanzará el Plan «Nuestros Barrios» para iniciar 50 planes maestros de recuperación barrial, transformando física, económica y socialmente los barrios violentados. Se aprovechará la expansión de la red de trenes de cercanía para desarrollar 50 planes de nuevos barrios dignos y polos productivos.
• Educación Moderna, que Protege y Forma Integralmente:
◦ Escuelas que Cuidan: Se implementará un Plan Nacional de Salud Mental Escolar y una Política de Entornos Educativos Seguros, en coordinación con policías y municipios. El programa «Escuelas Comunitarias Abiertas» transformará escuelas en centros de desarrollo comunitario.
◦ Transformación de la Enseñanza Media: Se impulsará una actualización curricular hacia un modelo de desarrollo de habilidades del siglo XXI. Se creará una Red de 70 Liceos Técnicos de Excelencia articulados con el sector productivo y la educación superior.
◦ Infraestructura Escolar: Un Plan Nacional de Infraestructura Escolar mejorará al menos 1000 establecimientos, con financiamiento plurianual y terminando con la lógica de fondos concursables.
◦ Educación Inicial Garantizada: Se realizará una expansión planificada de la red pública de educación parvularia, equiparando el financiamiento y condiciones laborales de los jardines infantiles VTF con JUNJI e Integra.
◦ Valoración Docente: Se buscará revalorizar la profesión docente mediante la reducción drástica de la carga administrativa, el fortalecimiento de la Carrera Docente y la creación de una Carrera Directiva.
◦ Calidad Integral y Equidad: Se transitará hacia un currículo basado en competencias que fortalezca la formación ciudadana y laboral. Se corregirán y consolidarán los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) con inversión en calidad e infraestructura. Se fortalecerá la Educación Especial y se crearán Centros Territoriales de Apoyo a la Inclusión.
El plan de Jeannette Jara busca «recuperar la esperanza» y transformar a Chile en un país que no solo crece, sino que cumple con las expectativas y necesidades de sus ciudadanos en su vida diaria, proyectando un futuro esperanzador para las nuevas generaciones.
Deja una respuesta